lunes, 1 de septiembre de 2014

JUGAR EN 1969


En agosto de 1969 la revista del diario La Nación se preguntaba en su tapa  “¿A qué juegan los niños ahora? ¿A qué jugaban los de antes?”, y dedica varias páginas a buscar respuestas.

En ese año, dice que “los baldíos porteños se llenaron de cemento y ladrillos trocándose en edificios torre. Los que quedan fueron convertidos en playas de estacionamiento. En las calles, ya no caben ni los autos. Sólo en extramuros o en la zona portuaria se puede armar el picado.“


“¿Hay algo que enternezca más que contemplar a una nena dar la mamadera a su muñeca? ¿Puede alguien dudar que en esta rubiecita aflora ya el entrañable instinto maternal? Esta imagen no cambió con los tiempos. Pese a los juguetes electrónicos, las niñas son fieles a las muñecas.”


“Un Indianápolis de living, desmontable, para que quepa en los departamentos modernos. Ya han brotado decenas de comercios en los que se arraciman los purretes en torno de la pista. La habilidad está en saber manejar el pulsador.”


Tercera rodiiiiila en tierra… El rango y mida es, como el tinenti, la rayuela, el balero o las bolitas, otro de los juegos que casi han desaparecido. Los sociólogos dicen que también los chicos se adaptan a los nuevos tiempos.”


"El último "boom" de la industria del juguete. Lo provocó la televisión. Las fábricas no dieron abasto para producir tantos Topo Gigio como reclamaban los pequeños clientes. Aquí, en la banquina marplatense, un ejemplar gigante."


"¿Será un viajero del espacio? ¿Estará conquistando mundo extraterrenos? Casco y pistola máuser en ristre, el chico imagina rivales a los que, sin duda, vencerá. En la lucha entre el bien y el mal, el chico siempre quiere encarnar al bien."


Bolita, cola; bolita, cola. Hoyo antes que quema. Son frases casi desterradas. Es infrecuente hoy ver a los chicos jugar a la bolita, el entretenimiento de tantas generaciones. Algunos chicos nos han dicho que ya pasó de moda. ¿Será cierto?”


“El mundo marcha sobre ruedas. Hay que aprender desde chicos a pasar los semáforos con luz roja, a cruzarse, a correr. En realidad, todo lo contrario procura la pista que el Automóvil Club tiene en Palermo, y que los fines de semana dedica a los niños.”


Manuel Franco, el autor de esta nota, se pregunta "¿Y ahora, a qué juegan los pibes? Además de consumir cantidades industriales de chiches de plástico, material que hace tiempo invadió el mercado y desplazó a la antigua baquelita y al celuloide, demuestran estar al día cuando prefieren cascos de astronautas, aviones ultrasónicos, automóviles en miniatura, cohetes teledirigidos, pistas eléctricas con coches de carrera dirigidos por pulsadores o helicópteros con luces intermitentes y alas giratorias, ademas de platos voladores y equipos de caza submarina, sin contar los elementos para armar de goma o plástico que han reemplazado casi al tradicional mecano de chapa y tornillo?"

"De todos modos hay constantes que unen a los niños de todas las generaciones. Por ejemplo la muñeca, en el caso de las niñas, y la pelota en el caso de los varones."

Se nota cierta nostalgia por los juegos perdidos, producidos por los cambios en la sociedad en general que se expresan en las actividades lúdicas de la infancia, pero a la vez es un documento de época que retrata las formas del juego infantil en los finales de la década del '60.

miércoles, 20 de agosto de 2014

JUGUETES DADAÍSTAS: HANNAH HÖCH

Hannah Höch es una artista alemana que  nació en 1889.
Comienza con el nuevo siglo su carrera como pintora, diseñadora textil, escritora, pionera en la técnica del fotomontaje, y se destacó como una figura clave del dadaísmo.



La invitamos a compartir nuestros Itinerarios Lúdicos porque entre sus obras, se destacan estas muñecas presentadas en la Feria Internacional Dadá de 1920, donde el objeto artístico se convierte en juguete, y el objeto lúdico se convierte en arte.

Fuente


Fuente


La hermosa Hannah en 1975. La foto es de Stefan Moses:


Todo nuestro amor, admiración y agradecimiento para ella.

lunes, 23 de junio de 2014

MARYBEL, LA MUÑECA QUE HACE BIEN

A partir de 1959, y hasta 1965, se produce esta particular muñeca creada por la empresa Madame Alexander en Nueva York. 

fuente

Fue diseñada con el fin de acompañar a las niñas en situaciones de convalecencias o enfermedades:

Fuente
Marybel es una muñeca rubia, con el cabello ondulado y ojos durmientes, que representa a una niña saludable.
Su particularidad es que viene en una caja acompañada por elementos relacionados a eventuales problemas de salud, como yesos, muletas, puntos rojos y anteojos oscuros para el sarampión, puntos amarillos para la varicela y vendas para rasguños menores.


Fuente

Su creadora, Beatrice Alexander, nació en 1895 en N. York, hija de inmigrantes rusos. Su padre se dedicaba a la reparación de muñecas, y creó el primer "hospital de muñecas" de ese país.
Su hija creció jugando con ellas, y seguramente esto contribuyó a que en 1923, a los 28 años, creara su propia empresa que tuvo un gran desarrollo, y se mantiene en la actualidad. Madame Alexander es la creadora del mecanismo que permite que los ojos de las muñecas se cierren y se abran, llamado "ojos durmientes".

Fuente


Fuente
La empresa se ha constituido en una de las más importantes de ese país, y sigue diseñando y produciendo muñecas. Pueden saber más de ella en su página: http://www.madamealexander.com

sábado, 7 de junio de 2014

KAY BOJESEN, DISEÑADOR DE JUGUETES

En 1886 nació en Copenhague, Dinamarca, Kay Bojesen, destacado diseñador que a partir de 1922 se dedicó a fabricar juguetes de madera.

Sus juguetes articulados se convirtieron en clásicos del diseño internacional. En Itinerarios Lúdicos queremos compartir algunos de ellos:

Fuente

Fuente
Fuente

Fuente

Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente
Fuente

Fuente

Pueden seguir conociendo muchos otros juguetes en su página oficial: http://www.kaybojesen-denmark.dk
A partir de 1990, la empresa Rosendahl, compró los derechos y sigue fabricando los objetos de Kay Bojesen. 

Si están planeando un viaje a Dinamarca, ¡no dejen de buscarlos!

domingo, 25 de mayo de 2014

JUGAR EN EL HOSPITAL

En la República de Malawi, en el sudeste de África, los diseñadores holandeses Luc van Hoeckel y Pim van Baarsen transformaron el estacionamiento de un hospital especializado en traumatología, en un territorio de juegos. 


El espacio está diseñado para ser accesible con silla de ruedas.


En el hospital Bel Cure de la ciudad de Blantyre, todo el equipamiento fue realizado con materiales reciclados. 



Una ambulancia en desuso, se transformó en el centro de atención de este espacio, con sus trepadoras, hamacas y tobogán.








La recuperación y reutilización de materiales en desuso es sumamente creativo en general, pero si además se transforman en objetos u equipamiento que invita a jugar, ¡doblemente creativo! ¡Qué bueno sería poder llevar adelante propuestas como esta en nuestras ciudades!

miércoles, 14 de mayo de 2014

JUGAR EN BUENOS AIRES - PARQUE CENTENARIO

Hace unos años se remodeló el Parque Centenario en la ciudad de Buenos Aires. Como parte de esta actualización, se construyó este sector de juegos que compartimos hoy con ustedes.
Es un conjunto dinámico y estético, que invita a trepar, balancearse y deslizarse de una manera ondulada y colorida.