domingo, 23 de diciembre de 2012

NOCHEBUENA

Fuente

Desde Itinerarios, les deseo una Noche Buena lúdica 
(alegre, placentera, festiva)  a quienes profesan la fe católica 
y celebran reunidos, 
y a quienes profesan otras religiones o ninguna. 
¡Que sea una bella noche de creatividad y encuentro!

Fuente

domingo, 9 de diciembre de 2012

TROMPOS


Tops (1969)


Ray y Charles Eames hicieron este video tan hermoso.
Ellos fueron una pareja de diseñadores americanos (él arquitecto y ella pintora y escultora), a quienes ven aquí en pleno trabajo:

Seguramente conocen estas bellas, populares y comodísimas sillas diseñadas por ellos en 1950, para un concurso propuesto por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
O esta:

Como verán, era gente muy seria que se dedicaba a cosas importantes, como apreciarán en estas fotos:




Un dúo talentoso, creativo y lúdico que no podía estar ausente de estos Itinerarios. Volverán en otra oportunidad, ya que hay más cosas para compartir en nuestro blog. 


Mientras tanto, pueden saber más de ellos entrando en esta página: http://www.eamesoffice.com/                                  

sábado, 24 de noviembre de 2012

REVISTA BILLIKEN

En el año 1919 comienza en Argentina la publicación de la revista Billiken, que finaliza con el número 4700 en 2010.  Contenía información complemantaria para las tareas de la escuela, propuestas para los chicos de jardín, ideas para hacer manualidades, recetas de cocina, e historietas (El fantasma justiciero, Pelopincho y Cachirula, Louk el perro fiel, Okalito y Tumbita, y Aventuras de Pi-Pío).

También contenía publicidades para chicos, como ropa, zapatos y guardapolvos, mermeladas, medias y juguetes.  Compartimos algunos de ellos con ustedes.


Jugal: juguetes de plástico (c 1956 - c 1966)

Niño feliz: Juguetes mecánicos de hojalata litografiada
(1954-1963)



Changuito: carrito de metal (c 1950 - c 1960). Versión infantil del modelo doméstico.

Muñecas de pasta (1932-1960). Contaban con vestuario y mobiliario propio y exclusivo.

Los fabricantes de la muñeca Pielángeli publicaron moldes para que las niñas pudieran
confeccionarles a sus muñecas variados modelos.

Sanz Hnos. y Cía: Juguetes de plástico (c 1955 - c 1990), fabricantes de los juguetes Baltazar.
Este cohete forma parte de la línea Espacial. 

Fábrica dedicada a la producción de rodados y juguetes (c 1940 - c 1980). El Escoda contaba transmisión a cadena con pedaleo, y con un chasis extensible para regular la distancia entre los pedales y el asiento.

Billiken contribuyó al lanzamiento y la difusión de la muñeca Marilú.

Las publicidades que aparecen en este post, son de los años 1957, 1958 y 1959.

La información consignada en las imágenes fue tomada del Diccionario de Juguetes Argentinos, escrito por Daniela Pelegrinelli, que pueden conocer haciendo click aquí.

domingo, 18 de noviembre de 2012

BOLITAS DE COLECCIÓN

En el año 1998 se publicó en Estados Unidos un libro llamado "Marble Mania". Se trata de una compilación escrita por coleccionistas que colaboraron con la edición, y está presentado como una galería de imágenes y un manual de información, que incluye los valores económicos. 



Podemos encontrar una enorme y bellísima variedad de materiales como piedra, arcilla, vidrio o porcelana, de diferentes orígenes y épocas históricas.




Estos son algunos de los envases originales:

Vitro Agate Company

Peltier Glass Company. Caja original para regalo.

Vitro Agate Company. Caja original para regalo.

También reúne imágenes de niños jugando, algunas de las cuales compartimos aquí con ustedes:







El libro también nos muestra estampillas de juegos con bolitas. Fíjense que la derecha es argentina (también la encontrarán haciendo click aquí, junto con otras dedicadas a los juegos: Estampillas lúdicas)



Cerramos el libro, y nos volvemos a encontrar en la próxima entrada, ¡hasta pronto!


A modo de despedida, los invito a conocer la única fábrica de bolitas de vidrio de Latinoamérica, ubicada en la provincia de Santa Fe,  haciendo click aquí:   TINKA

viernes, 26 de octubre de 2012

MECCANO

Cuando los jóvenes que hoy ostentan más de 50 años eran niños, jugaban (entre muchas otras opciones) con un juego de construcción llamado Meccano. Consistía en piezas metálicas planas con orificios que se unían entre sí por tornillos y tuercas. 

Cada caja contenía prolijamente acomodadas las partes que, siguiendo las indicaciones de un instructivo, conformaban objetos como grúas, aviones, barcos y otros según el modelo.



A las piezas se les sumaban las herramientas necesarias para ensamblar, como tornillo, destornillador o llave fija.


Fue patentado en Inglaterra en 1901 por Frank Hornby (Liverpool 1863-1936), quien también diseñó los trenes Hornby y las miniaturas Dinky Toys. La fábrica (Meccano Ltd.) fue fundada en 1908, y rápidamente comenzó a producir un gran volúmen, exportando a  Canadá, Australia, Nueva Zelanda y La India. La repercusión que tuvo el juego fue tan importante, que no se suspendió la fabricación durante la Primer Guerra Mundial. Posteriormente, se inició la fabricación en Francia, España y Argentina.

En nuestro país, la compañía Exacto Ltd.continuó con su fabricación hasta mediados de la década del 90.






Aquí les muestro un Meccano moderno y sofisticado, incríbleeeeee: Excavadora 

Los invito a conocer esta página, y a su creador, Ariel Verlatski, donde van a encontrar distintos modelos antiguos y modernos, planos para construirlos, videos y opciones para comprar e iniciarse en el mundo del Meccano.
Pueden ingresar haciendo click acá: Meccainfos


jueves, 13 de septiembre de 2012

MUSEO DEL JUGUETE - Municipalidad de San Isidro

Compartimos con ustedes una muy interesante convocatoria del Museo del Juguete:



Museos, Juego, Juguetes e Infancias
I Encuentro de intercambio de experiencias e ideas



PRESENTACIÓN

En Latinoamérica cada vez más museos incorporan juguetes y juegos a sus colecciones. Algunos lo hacen con fines didácticos, como medio para transmitir sus contenidos, y otros los incorporan como parte de su patrimonio, a partir de que los juguetes son cada vez más reconocidos como testimonios invalorables de la cultura material ligada principal aunque no solamente a la infancia.

La inclusión de juegos y juguetes en el quehacer diario de los museos suscita nuevas preguntas, que constituyen un terreno particular en el que sería oportuno hacer foco.

Atendiendo estas experiencias cada vez más visibles y en su gran mayoría nuevas y experimentales proponemos que este I Encuentro de intercambio de experiencias e ideas, se desarrolle en elcruce entre Museos, Juegos, Juguetes e Infancias, se abra como un espacio de reflexión para elaborar el estado del arte sobre las posibles relaciones entre ellos y los niños y niñas que asisten como público y son destinatarios de muchas de estas propuestas.

La modalidad del Encuentro será de tres foros de exposición y debate:

Experiencias expositivas de juegos y juguetes en museos y espacios expositivos alternativos

Los juegos y los juguetes en la transmisión de contenidos de las exhibiciones

Los niños y las niñas en las políticas institucionales de los museos.

El Encuentro se realizará en el Museo del Juguete de San Isidro, en General Gregorio Aráoz de Lamadrid 197 (Boulogne), el día viernes 16 de noviembre de 2012 de 9:00 a 17:00 horas.

FORMATOS DE PARTICIPACIÓN Se participará a través de la presentación de experiencias/ponencias que desarrollen algunas de las líneas propuestas en los Foros o como participante oyente.

Actividad con bono contribución.
Cupos limitados.

Más información e inscripción:
museos.juegos.juguetes@gmail.com

Información para prensa: 4513 7900/ museos.juegos.juguetes@gmail.com

Información Jornada: 





sábado, 8 de septiembre de 2012

CRISTIAN IDIARTE

Hace poco, y gracias a mi maestra de 7º grado, Cristina (con quien sigo compartiendo lúdicas aventuras), conocí a Cristian Idiarte, y me encantaron sus obras. Buscando información, encontré esta nota publicada en el diario Tiempo Argentino el 24 de abril, que con mucha alegría comparto con ustedes:

El hombre que, como Yepeto, hace juguetes con vida propia

Circos, carromatos, calesitas y equilibristas de madera. Todos tienen movimiento. Pequeñas obras de arte hechas por un artista plástico que hace que la fantasía se eche a volar con sólo hacer girar una manivela. 



Soy un hacedor de juguetes”, responde Cristian Idiarte a través de su par de ojos marrón lánguido. “Podría decir que soy pintor, que soy escultor, que soy retocador de imágenes… ¡Albañil! Porque las reformas de mi casa las hice yo… Pero si me pedís que elija lo que me identifica, es hacer juguetes.” Como a Yepeto o a George Méliès, su oficio lo encuentra en soledad imaginando durante horas, a veces, días o meses, la contingencia de un cuerpo, una articulación o un engranaje. “No hago bocetos. Hasta que no tengo todo resuelto en mi cabeza, no empiezo a construir.”

Cristian tiene 40 años. Vive con su mujer y dos hijas en una casona del barrio de Boedo. Al fondo, pasando el patio, la jaula de las cotorras y la enredadera, está el taller. Una especie de laboratorio fantástico habitado por payasos, bailarinas, músicos de feria, carromatos de circo y calesitas. Hay también carboneros y una comunidad de hormigas en un obrador en construcción. Apenas con el impulso de una manijita, esa vecindad en pausa, cobra ritmo y sonido. 
Nieto de un inmigrante vasco, Cristian cifra en el universo de ese hombre, el primer contacto con la invención: “Mi abuelo tenía en su casa dos galpones y nueve hijos. Lo que los hijos tiraban, rompían o encontraban por ahí iba a parar a alguno de los dos galpones. Estaba todo catalogado y acomodado. Había tornillos, tuercas, botellas, pedazos de bicicletas, partes de colectivos porque un tío era colectivero, volantes, llaves… No se tiraba nada porque para algo iba a servir. Cuando no se conseguía una pieza se reparaba y se la volvía a poner en uso. Mi abuelo vivía en el campo y era tambero. Después se mudó a San Martín. Ahí ya armaba instalaciones en el patio o trampas en el techo con hilos que movían latas y las latas accionaban otra cosa y así. Nunca dejé de hacer eso porque vivíamos en la casa de al lado y los patios se comunicaban. Pasaba a la casa del abuelo, hacía desastres y, después, él acomodaba todo. Cuando ya estaba en la escuela secundaria, empecé a hacer objetos para mí. En los tres años de escuela industrial estudié hojalatería, electricidad, tornería y carpintería. Eso me ayudó un montón porque aprendí a hacer todos los trabajos de taller.  
–¿Cuál es el evento que te arrima al dibujo y al grabado?
–Empecé a trabajar en el estudio de diseño de Juan Lo Bianco. Me dediqué al retoque digital y al diseño web. Me puse a estudiar eso y me involucré tanto que terminé trabajando para artistas plásticos. Básicamente, trabajaba con sus obras para que, al volcarlas al papel, cada color fuera el que se había buscado. Así conocí a Adolfo Nigro. Un día Adolfo me cuenta que tenía un juego de ajedrez suelto. Entonces le fabriqué una caja, dividida en tres partes para que acomode el tablero y las piezas… Resulta que yo tenía en el escritorio unas pinturas que había hecho en pastel. Cuando Nigro miró mis dibujos me pidió permiso para corregirlos. Después yo hice esas correcciones y, la próxima vez que vino, me dijo: “Listo, ya está. Vos tenés que empezar a hacer tus propias cosas.” Lo primero que imaginé fue la ruedita medioautómata y de ahí pasé…
–A los organismos más complejos…
–Claro... También estudié pintura con Horacio Fantino y, actualmente, estoy estudiando con José Pepe Franco que es cubano y viene de la escuela de (Wilfredo) Lam… La verdad es que a mí pintar me aburre. Por eso empecé a pasarme al grabado para darle un cierto movimiento a lo estático. Ahora quiero hacer una mezcla de las dos cosas y trasladar el mismo dibujo a la escultura móvil porque me parece que ahí es donde empieza lo fantástico. Si no, no puedo hacerlo. Sí me gustan las obras quietas de otras personas… ¡La pintura de Nigro me encanta! No sé si la palabra es que me aburre, en realidad… Lo que me parece es que la obra quieta está incompleta… 
Cristian Idiarte señala un lienzo y un grabado en la pared. La obra se llama Espíritus del cañaveral. Parecen iguales. Sin embargo, en el pasaje de una a la otra, no sólo variaron el soporte y los materiales: del lienzo a la madera, de la pintura al tallado. Algo en esas cañas concebidas en dos dimensiones, cobró vida y tiende a ocupar otro lugar en el espacio. El autor anuncia una próxima metamorfosis: “En ese cuadro pasado a escultura móvil se van a ver tablas salidas en relieve que van a tener todas esas puntas, ojos, manitos que se van a mover. Va a ser un cuadro con vida. Va a tener movimiento por sí sólo, con un motor…”
–¿Eso sería algo así como un autómata no figurativo?
–Claro. Nunca salgo del autómata. Ahora voy a automatizar museos. ¡Me encanta el movimiento! En estos momentos estoy desarrollando el diseño y la construcción de una serie de paneles interactivos, lúdicos, educativos e informativos en Centros de Interpretación y museos, para dos instituciones de Tigre y San Antonio de Areco. Es una manera, para mí novedosa, de aplicar los principios de la mecánica y del cine accionado por el usuario. Creo que visitar estos espacios puede ser divertido.
–Lo que describís se parece al kinetoscopio, uno de los inventos que precedió al cinematógrafo.
–Sí. Creo que también de ahí viene. Cuando empecé a pintar me volqué al arte popular. Siempre estoy andando por esos bordes. Creo que los autómatas son atracciones populares… Cuando empecé con los circos tuve que volver atrás en el tiempo. Recordé la calesita del barrio, también los circos que se instalaban en los terrenos baldíos más grandes. Y recordé el proyector de lata con láminas que corrían. En especial, una película sobre el circo de la que tengo grabadas frases enteras. Era hermoso apagar la luz y proyectar sobre la pared. También me gusta arreglar motores y llevar ese funcionamiento a los juguetes. Entre estos recuerdos, los motores y el movimiento salieron los primeros autómatas relacionados con el circo y las calesitas. Ahora estoy incursionando en el mundo del trabajo. Es una mezcla de motor, marioneta y estructura. <
“La vida es un gran autómata”
En La invención de Hugo Cabret, Martín Scorsese cuenta las aventuras de un niño empeñado en devolver el movimiento a un viejo autómata que heredó de su padre. El filme (basado en la novela ilustrada de Brian Selznick), insinúa una reflexión sobre el arte del tiempo y el movimiento, mientras que reconstruye la biografía de George Méliès, pionero en producir efectos visuales y películas en color. “Me fascinó el ambiente de Hugo, los enormes relojes... Los juguetes, los autómatas, los relojes funcionan si vos o yo los accionamos. Yo funciono porque algo me acciona… Creo que la vida es un gran autómata…”, dice el hombre capaz de hacer que viva un pedacito de madera.


Pueden conocer algo de su trabajo, y su poética descripción en este video:


Les dejo su sitio para seguir conociendo este artista juguetero, y comunicarse con él si quieren conocer su taller y sus objetos: http://cristianidiarte.com.ar 

Para seguirlo en Facebook, click en:
https://www.facebook.com/cristian.idiarte.1?fref=ts


domingo, 26 de agosto de 2012

PARED LÚDICA: KUNSTHOFPASSAGE


Cuando las paredes se ponen a jugar, miren las maravillas que pueden suceder.

En Dresden, ciudad alemana de 530.000 habitantes, hay una zona llamada Kunsthofpassage, diseñada por el arquitecto Heike Bottcher, cuya particularidad es la originalidad de las fachadas.

En Itinerarios Lúdicos, compartimos con ustedes esta pared celeste que juega con el agua de lluvia, a través de una estructura que conecta caños, canaletas y embudos. Por allí circula el agua provocando juegos sonoros y cae al piso por unos orificios ubicados en el caño vertical que llega a la vereda. Los invito a ver un video que está al final de la entrada.

Kunsthof Passage, musical rain facade, gutters and funnels as instruments, dresden, germany, fun building

Aquí pueden ver la instalación en funcionamiento:



jueves, 16 de agosto de 2012

TALLER DE JUGUETES EN EL MUSEO DE LA CIUDAD


¡Para no perdérselo!

Armá tus propios juguetes en el Museo de la Ciudad

Jueves 30 de agosto de 10 a 12 y de 14 a 16
Defensa 223. 

Taller de juguetes para chicos coordinado por Juan Ramón Carvajal y Lucila Araujo, con la colaboración de los alumnos de la Escuela de Bellas Artes "Rogelio Yrurtia".

Informes al 4331-4442 int. 208 y 212 


Aquí pueden leer una nota del diario Tiempo Argentino: 

Construir juguetes con pocos materiales y mucha imaginación


lunes, 6 de agosto de 2012

QUINTILLIZAS DIONNE

Cuando era chiquita, una de mis tías tenía unos bebitos de juguete diminutos, que me encantaban. Con el correr del tiempo, no sé qué fue de ellos.

Los recordé cuando los vi en el taller de reparación de muñecas de Julio Roldán. Él me explicó que eran "Las quintillizas Dionne". 


Desconocía por completo ese nombre y, claro, lo busqué en Internet. Allí, en distintas páginas, me encontré con una historia muy interesante y bastante triste, parte de la cual, comparto con ustedes.

En el año 1934 en Canadá, se produjo un nacimiento múltiple de cinco bebas idénticas, que fue un gran suceso en ese momento.

La década del '30 fue un período de gran recesión económica, y este nacimiento se constituyó en los años siguientes en una gran atracción turística, al punto que se abrió un parque temático donde se exhibía a las niñas. 



La imagen de las nenas, además, se usó para vender diversos productos como los que se ven abajo:



En el blog "Criando múltiples", leemos que "se construyó una casa cerca de la de sus padres, donde las pequeñas fueron a vivir con sus tutores, siendo uno de ellos el doctor que las trajo al mundo. En la casa también vivían unas enfermeras que las cuidaban y tres policías que se encargaban de la seguridad. La casa estaba rodeada por más de 50cm de alambre de espino. En uno de los laterales de la casa, había un jardín donde las niñas salían todos los días dos veces a jugar. Durante estos dos periodos de 30minutos, más de 6000 turistas al día, observaban a las quintillizas jugar. Como un circo. Nadie, ni siquiera sus padres, tenían derecho a hacer fotos a las niñas ya que el periódico The Sun había comprado los derechos al padre para ser la única fuente de imágenes de las quintillizas.

Frente a la casa, había una tienda de recuerdos que llevaba el padre. Uno de los recuerdos más vendidos, eran piedras de su granja por 0.50$, que decía tenían poderes para aumentar la fertilidad. Antes de las quintillizas, los Dionne habían tenido otros 5 hijos. La casa donde nacieron, la casa del doctor, la casa convertida en restaurante de las matronas, incluso la gasolinera del tío de las niñas (con 5 mangueras, cada una con el nombre de una de las pequeñas), se convirtieron en objetos de culto y durante el periodo 1934 hasta 1943 se convirtieron, con el nombre de "Quintland", en la atracción turística más visitada en Canadá dejando a las cataratas de Niágara, en segundo puesto. Se calcula que solamente en su primer año de vida, el gobierno ingresó más de 51millones de dólares en turismo y derechos sobre la imagen de las niñas que se usó para promocionar desde pasta de dientes a leche condensada pasando por su
aparición en 5 películas de Hollywood".


En esta entrada quiero mostrarles parte de la diversidad de muñequitos que, con su nombre, se podían encontrar en el mercado en los años '30/'40. Uno de estos grupos es el que estaba en la casa de mi tía cuando yo era chiquita, y mucho tiempo después, volví a encontrar. Todo un descubrimiento. 




También había otra variedad de objetos lúdicos como estos:

¡Qué ganas de tener todos! Y hay mucho más, los invito 
a seguir buscando en Internet, se van a sorprender.