domingo, 2 de noviembre de 2014

JEAN BAPTISTE CHARDIN Y LOS JUEGOS DEL REY SOL

Jean Baptiste Chardin fue un pintor a quien le gustaba retratar las actividades de la vida cotidiana de su época. Vivió durante los reinados de Luis XIV y Luis XV, y logró el reconocimiento de sus contemporáneos. 

Residió toda su vida en París y a partir de sus pinturas, podemos conocer varios aspectos de la vida burguesa en la primera mitad del sg XVIII en esa ciudad.

Lo invitamos a compartir nuestros Itinerarios, ya que uno de los temas elegidos en sus pinturas, fueron los juegos que se desarrollaban habitualmente.

En estas obras, podemos ver a los jugadores con sus burbujas, volante, cartas, trompo y el antecesor del tinenti, delicadamente retratados: 









Nos despedimos con esta obra, homenaje del artista norteamericano Robert Vickrey (1926 - 2001):


lunes, 20 de octubre de 2014

LADISLAV SUTNAR, JUGAR A CONSTRUIR

Ladislav Sutnar (1897-1976) fue un pintor y diseñador gráfico checo-americano.
Lo invitamos a nuestro blog porque en su obra  han sido muy significativos los objetos dedicados a la infancia.

Se lo reconoce mundialmente por sus juegos de construcción, que fue modificando a lo largo de los años. 
En 1939 se instala en Estados Unidos y desarrolla Build the town (Construir la ciudad), que compartimos con ustedes.



Rasgos
1- A través de un juego dramático, educa la facultad de planificar, ejercitar la paciencia y el autocontrol.
2- A través de la experimentación, libera la imaginación y la fantasía, y desarrolla el valor para crear.

Características
1- Sencillez… cada pieza es una casa en sí misma.
2- Posibilidades infinitas en la combinación de formas y colores para construir una gran variedad de fábricas, rascacielos y áreas urbanas.

Fácil de producir
1- Formas sencillas.
2- Pintura lisa, sencilla.




Con sus múltiples modos de acomodar y desacomodar, armar y desarmar, construir y destruir, tomando decisiones y diseñando espacios urbanos, Build the town se ha convertido en un clásico de los juguetes del sg. XX.

viernes, 12 de septiembre de 2014

LAS PLAZAS Y EL JUEGO EN EL MUSEO REINA SOFÍA

Desde el 30 de abril y hasta el 22 de septiembre de este año se lleva a cabo en el Museo Reina Sofía de España una muestra dedicada al juego y sus espacios llamada "Playgrounds. Reinventar la plaza".

Nos cuentan que "con cerca de 300 obras, la exposición cuenta otra historia del arte, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, en la que artistas y activistas contribuyen a la redefinición del espacio público explorando la ciudad como tablero de juego, interrogando la actualidad del carnaval o las vacaciones, reivindicando el derecho a la pereza, reinventando la plaza como el lugar de la revuelta, y el descubrimiento de las posibilidades de un nuevo mundo a partir de sus desechos."

El recorrido propuesto es muy amplio, y nos 
permite ver imágenes e instalaciones que nos hacen reflexionar sobre los múltiples modos de jugar y de vivir los espacios públicos en las ciudades.

En la muestra está presente la pintura, la fotografía, la escultura, la arquitectura, configurando múltiples modos de ver, pensar y actuar colectivamente en la transformación y reapropiación de estos espacios.







Aquí pueden ver un video sobre la muestra:
http://www.museoreinasofia.es/multimedia/entrevista-playgrounds

Folleto de la exposicón en PDF: 
http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/exposiciones/folletos/folleto_playgrounds_esp_web.pdf


lunes, 1 de septiembre de 2014

JUGAR EN 1969


En agosto de 1969 la revista del diario La Nación se preguntaba en su tapa  “¿A qué juegan los niños ahora? ¿A qué jugaban los de antes?”, y dedica varias páginas a buscar respuestas.

En ese año, dice que “los baldíos porteños se llenaron de cemento y ladrillos trocándose en edificios torre. Los que quedan fueron convertidos en playas de estacionamiento. En las calles, ya no caben ni los autos. Sólo en extramuros o en la zona portuaria se puede armar el picado.“


“¿Hay algo que enternezca más que contemplar a una nena dar la mamadera a su muñeca? ¿Puede alguien dudar que en esta rubiecita aflora ya el entrañable instinto maternal? Esta imagen no cambió con los tiempos. Pese a los juguetes electrónicos, las niñas son fieles a las muñecas.”


“Un Indianápolis de living, desmontable, para que quepa en los departamentos modernos. Ya han brotado decenas de comercios en los que se arraciman los purretes en torno de la pista. La habilidad está en saber manejar el pulsador.”


Tercera rodiiiiila en tierra… El rango y mida es, como el tinenti, la rayuela, el balero o las bolitas, otro de los juegos que casi han desaparecido. Los sociólogos dicen que también los chicos se adaptan a los nuevos tiempos.”


"El último "boom" de la industria del juguete. Lo provocó la televisión. Las fábricas no dieron abasto para producir tantos Topo Gigio como reclamaban los pequeños clientes. Aquí, en la banquina marplatense, un ejemplar gigante."


"¿Será un viajero del espacio? ¿Estará conquistando mundo extraterrenos? Casco y pistola máuser en ristre, el chico imagina rivales a los que, sin duda, vencerá. En la lucha entre el bien y el mal, el chico siempre quiere encarnar al bien."


Bolita, cola; bolita, cola. Hoyo antes que quema. Son frases casi desterradas. Es infrecuente hoy ver a los chicos jugar a la bolita, el entretenimiento de tantas generaciones. Algunos chicos nos han dicho que ya pasó de moda. ¿Será cierto?”


“El mundo marcha sobre ruedas. Hay que aprender desde chicos a pasar los semáforos con luz roja, a cruzarse, a correr. En realidad, todo lo contrario procura la pista que el Automóvil Club tiene en Palermo, y que los fines de semana dedica a los niños.”


Manuel Franco, el autor de esta nota, se pregunta "¿Y ahora, a qué juegan los pibes? Además de consumir cantidades industriales de chiches de plástico, material que hace tiempo invadió el mercado y desplazó a la antigua baquelita y al celuloide, demuestran estar al día cuando prefieren cascos de astronautas, aviones ultrasónicos, automóviles en miniatura, cohetes teledirigidos, pistas eléctricas con coches de carrera dirigidos por pulsadores o helicópteros con luces intermitentes y alas giratorias, ademas de platos voladores y equipos de caza submarina, sin contar los elementos para armar de goma o plástico que han reemplazado casi al tradicional mecano de chapa y tornillo?"

"De todos modos hay constantes que unen a los niños de todas las generaciones. Por ejemplo la muñeca, en el caso de las niñas, y la pelota en el caso de los varones."

Se nota cierta nostalgia por los juegos perdidos, producidos por los cambios en la sociedad en general que se expresan en las actividades lúdicas de la infancia, pero a la vez es un documento de época que retrata las formas del juego infantil en los finales de la década del '60.