domingo, 29 de septiembre de 2013

CARAS

Estas impresionantes caras son esculturas construidas por la artista australiana Freya Jobbins. 
Para sus obras, utiliza la técnica de  assemblage, en la que se logra la tridimensionalidad colocando diferentes materiales no convencionales muy próximos o superpuestos. 
En este caso, fragmentos de muñecos y juguetes plásticos, motivo por el que la invitamos a compartir nuestros itinerarios.

face-sculptures-baby-doll-toy-parts-3
face-sculptures-baby-doll-toy-parts-2
Face Sculptures Made Of Toys & Dolls



Haciendo click aquí pueden encontrar más información sobre la artista y su obra.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

JUGAR EN NUEVA YORK

Recorriendo la ciudad, hemos visto varios y diferentes espacios de juego. Nos sorprendió el de la plaza llamada Union Square, ya que constituye un mundo de juego urbano lleno de sorpresas y desafíos.

Fue diseñado hace pocos años por el estudio de arquitectos Michael Van Valkenburgh y asociados, y resulta un conjunto estético y en armonía con el entorno. Haciendo click aquí pueden encontrar información sobre el proyecto y la construcción, además de hermosas imágenes.

Comparto con ustedes algunas fotos tomadas allí, pero no dejen de entrar a la página de los diseñadores, que tiene imágenes excelentes.

El espacio específicamente se llama "Evelyn's Playground":


Para un día de verano caluroso, salen fuertes chorros de agua del piso, con los que los chicos, además de refrescarse, inventan infinitos juegos:



Hay dos toboganes altos y empinados, ¡súper vértigo! Como el piso es de goma blanda y suave, pareciera que da gusto caer sobre él.



Para acceder a este tubo-tobogán, hay que trepar unas rocas o atravesar el sector agreste que se ve en la segunda foto. ¡El recorrido forma parte de la diversión!




Esta especie de plato gira si alguien lo impulsa desde afuera. Los chicos se sostienen del borde y giran, o se suben y se sientan, se acuestan, o prueban otras formas de apoyarse:




Una trepadora enrulada, para sostenerse, colgarse, e inventar muchas maneras de subir o bajar:



Esta semiesfera de metal de más o menos de 4 mts de diámetro, es magnífica para trepar y tratar de mantener el equilibrio. ¡Increíble la facilidad con que lo hacen los chicos! Deslizarse luego de distintas formas es una parte fundamental de la propuesta. 

Muy acertada la decisión de colocar la tela tensada, cuyo diseño acompaña todo el conjunto, y proporciona una sombra muy necesaria para permanecer en el espacio.




Este juego tiene la forma de un gran volante ligeramente inclinado, y en su parte baja tiene la altura de un chico con el brazo extendido. Al colgarse de la barra de metal y darle impulso con los pies contra el piso, el volante gira dejando a los chicos sin poder tocar el suelo, hasta la siguiente vuelta, veloz y constantemente. 



Estos chicos estaban un poco grandes para este juego, ¡pero lo estaban pasando muy bien!



Distribuidos en el espacio, se encuentran varios conos de colores que conectan de alguna manera a cada uno con su idéntico. 

De esta manera, dos chicos ubicados en dos conos de igual color, pueden hablar y oírse aunque estén alejados. Además, sus tonos y su forma le suman una identidad particular a todo el conjunto.



Súper y bellísima trepadora, con diferentes modos de resolver los apoyos:


Vamos a seguir explorando sitios para jugar,
¡hasta pronto!

miércoles, 4 de septiembre de 2013

CON LOS PIES DESCALZOS


En el Parque Trentham, en Inglaterra, han diseñado un paseo lúdico, cuya propuesta es ¡sacarse los zapatos, zapatillas, sandalias, y todas las variantes que cubren nuestros pies! y hacer un recorrido de 1 km sobre piedras, corrientes de agua, heno, maderas, barro... Es decir, dejar a un lado lo que nos protege, y a la vez aleja de las sensaciones más primitivas del contacto con la naturaleza.


Imaginen cuántas diferentes impresiones puede causar esta travesía sobre tantas texturas a seres urbanos como nosotros. ¡A probar aunque no estemos en el Reino Unido!

domingo, 25 de agosto de 2013

JUGAR CON ZANCOS

En distintas partes del mundo, en la antigüedad y en la actualidad, los chicos se han subido a los zancos. 
Tal vez para probar su equilibrio, y ver como es el mundo desde arriba.

Fuente

Fuente



Fuente
Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Fuente

Nos despedimos con estos modelos de "alta" costura, para lucir con nuestros zancos:


sábado, 10 de agosto de 2013

JUGUETES EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA ALEMANA

Después de la Segunda Guerra Mundial,  Alemania se mantuvo dividida hasta su reunificación en 1989, con la caída del Muro de Berlín.
La Alemania Oriental, llamada República Democrática Alemana, permaneció dirigida por el Gobierno Socialista Unificado durante ese período. 
La frontera que dividía ambos territorios impedía el intercambio político, económico, social y cultural, y los juguetes no quedaron fuera de estas medidas.

Hace pocos años, en Berlín se publicó un libro que muestra los juguetes con los que nenas y nenes jugaban. 



El autor, Bernd Havenstein, hace un amplio recorrido por la industria del juguete, y nos muestra las muñecas, los peluches, los juguetes de madera y de plástico que se producían y comercializaban en ese período.



Estos objetos forman parte de la historia de quienes vivieron su infancia del lado Este de la Alemania dividida.










Es un libro preciosamente editado, lleno de imágenes e información, que constituye un registro histórico en el que se muestra la importancia y diversidad en la producción de juguetes en Alemania durante esos 40 años.

Muchas gracias a mi amiga Inge por traerlo de Alemania, lo que me permite compartir parte de él con ustedes.

miércoles, 10 de julio de 2013

JUEGOS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS


El Museo Etnográfico, uno de los más lindos de nuestra ciudad (Moreno 350, Buenos Aires), preparó muchas actividades para esperar a los chicos estas vacaciones de invierno.

En Itinerarios Lúdicos queremos contarles especialmente que el sábado 20 de julio a las 17 hs nos invitan a jugar con los juegos de los pueblos originarios que habitaron y habitan el actual territorio argentino.


Les cuento algo sobre algunos de ellos, tomado del folleto explicativo del museo.

El Allél-kuzen era jugado por los araucanos-pampas con cuatro huesos chatos y alargados. Cada uno de ellos tenía una cara lisa y la otra pintada con líneas negras.

Dos parejas arrojaban por turno los huesos sobre un cuero de vaca y sumaban puntos  según como hayan caído.




Ganaba el equipo que llegara primero a 25, 50, o el puntaje acordado previamente.

El Kechukan representaba una batalla entre dos bandos. Los grupos araucanos de la Patagonia, especialmente los mapuches y los günün-akene, dibujaban en el piso un tablero circular, preparaban 20 palitos pequeños (10 konas o guerreros de cada lado) y un dado piramidal.
Después de tirar el dado, cada jugador hacía avanzar sus konas sobre los puntos marcados en el tablero (no se podía retroceder). En cada turno, el jugador decidía si agregaba un nuevo kona o avanzaba con los que ya tenía. Cuando un guerrero llegaba a un lugar ocupado por un contrario, éste quedaba fuera de juego. Quien lograba eliminar los 10 konas del contrincante era el vencedor.
El dado tenía cuatro lados que marcaban los números del 1 al 4. Cuando el dado caía sobre la base (que tenía 5 puntos dibujados) el kona avanzaba 5 lugares.



En el Trapial-kuzen, el trapial (puma) intentaba comerse a los trewa (perros) que se defendían manteniendo una doble fila a su alrededor.



En un tablero cuadrado se ubicaban 12 o 14 perros (representados con pequeñas piedras) como se muestra en la imagen. El puma, ubicado en su guarida (un pequeño tablero adyacente), sale a cazarlos. Todos podían avanzar en cualquier dirección y para comerse un trewa el trapial debía poder saltar sobre él y caer en la casilla ubicada inmediatamente detrás.
Los trewa se defendían tratando de mantener una doble hilera sin dejar espacios libres.

Los mocovíes jugaban al Yolé dibujando un tablero circular con una línea que lo atravesaba y seis lineas paralelas perpendiculares a la primera. En uno de los extremos dibujaban el lapél (pozo).



Cada jugador usaba 7 palitos como fichas y los ubicaba tal como muestra la imagen. La idea era avanzar de línea en línea y pasar al otro lado sin caer en el pozo. El que caía en el pozo debía tirar de vuelta para salir y, si no sumaba puntos, perdía la ficha. Cuando se caía en una línea con una ficha del contrincante, ésta era eliminada. Ganaba quien lograba sacarle la ficha al otro.
Se comenzaba a partir de la línea donde había 2 palitos y luego se seguía con las demás. 
Para avanzar se tiraban 4 medios carozos de durazno.
Puntajes:
- 4 caras hacia abajo: 4 puntos
- 4 caras hacia arriba: 3 puntos
- 3 caras hacia arriba o abajo: 0 puntos
- 2 caras hacia arriba: 1 punto


¡Ojalá nos encontremos allá para aprender y jugar juntos!

El museo se puede visitar de martes a viernes de 13 a 19 hs y sábados, domingos y feriados de 15 a 19.
Pueden encontrar información actualizada acerca de todas sus propuestas en
https://www.facebook.com/Museo.Etnografico.J.B.Ambrosetti

Fuimos al Museo a aprender y jugar estos maravillosos juegos. Pueden compartir con nosotros la experiencia haciendo click en JUEGOS ORIGINARIOS.