martes, 1 de enero de 2013

UN NUEVO JUEGO


En el inicio de este nuevo juego,
 lleno de desafíos, palabras y frases por construir y descubrir, 
 deseamos que tengan los mejores compañeros para jugar, 
que las letras que vayan saliendo sean las más favorables, y 
que, por sobre todo, sea una partida jubilosa y placentera.

¡Miles de buenas fichas para todos en este nuevo comienzo! 

domingo, 23 de diciembre de 2012

NOCHEBUENA

Fuente

Desde Itinerarios, les deseo una Noche Buena lúdica 
(alegre, placentera, festiva)  a quienes profesan la fe católica 
y celebran reunidos, 
y a quienes profesan otras religiones o ninguna. 
¡Que sea una bella noche de creatividad y encuentro!

Fuente

domingo, 9 de diciembre de 2012

TROMPOS


Tops (1969)


Ray y Charles Eames hicieron este video tan hermoso.
Ellos fueron una pareja de diseñadores americanos (él arquitecto y ella pintora y escultora), a quienes ven aquí en pleno trabajo:

Seguramente conocen estas bellas, populares y comodísimas sillas diseñadas por ellos en 1950, para un concurso propuesto por el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
O esta:

Como verán, era gente muy seria que se dedicaba a cosas importantes, como apreciarán en estas fotos:




Un dúo talentoso, creativo y lúdico que no podía estar ausente de estos Itinerarios. Volverán en otra oportunidad, ya que hay más cosas para compartir en nuestro blog. 


Mientras tanto, pueden saber más de ellos entrando en esta página: http://www.eamesoffice.com/                                  

sábado, 24 de noviembre de 2012

REVISTA BILLIKEN

En el año 1919 comienza en Argentina la publicación de la revista Billiken, que finaliza con el número 4700 en 2010.  Contenía información complemantaria para las tareas de la escuela, propuestas para los chicos de jardín, ideas para hacer manualidades, recetas de cocina, e historietas (El fantasma justiciero, Pelopincho y Cachirula, Louk el perro fiel, Okalito y Tumbita, y Aventuras de Pi-Pío).

También contenía publicidades para chicos, como ropa, zapatos y guardapolvos, mermeladas, medias y juguetes.  Compartimos algunos de ellos con ustedes.


Jugal: juguetes de plástico (c 1956 - c 1966)

Niño feliz: Juguetes mecánicos de hojalata litografiada
(1954-1963)



Changuito: carrito de metal (c 1950 - c 1960). Versión infantil del modelo doméstico.

Muñecas de pasta (1932-1960). Contaban con vestuario y mobiliario propio y exclusivo.

Los fabricantes de la muñeca Pielángeli publicaron moldes para que las niñas pudieran
confeccionarles a sus muñecas variados modelos.

Sanz Hnos. y Cía: Juguetes de plástico (c 1955 - c 1990), fabricantes de los juguetes Baltazar.
Este cohete forma parte de la línea Espacial. 

Fábrica dedicada a la producción de rodados y juguetes (c 1940 - c 1980). El Escoda contaba transmisión a cadena con pedaleo, y con un chasis extensible para regular la distancia entre los pedales y el asiento.

Billiken contribuyó al lanzamiento y la difusión de la muñeca Marilú.

Las publicidades que aparecen en este post, son de los años 1957, 1958 y 1959.

La información consignada en las imágenes fue tomada del Diccionario de Juguetes Argentinos, escrito por Daniela Pelegrinelli, que pueden conocer haciendo click aquí.

domingo, 18 de noviembre de 2012

BOLITAS DE COLECCIÓN

En el año 1998 se publicó en Estados Unidos un libro llamado "Marble Mania". Se trata de una compilación escrita por coleccionistas que colaboraron con la edición, y está presentado como una galería de imágenes y un manual de información, que incluye los valores económicos. 



Podemos encontrar una enorme y bellísima variedad de materiales como piedra, arcilla, vidrio o porcelana, de diferentes orígenes y épocas históricas.




Estos son algunos de los envases originales:

Vitro Agate Company

Peltier Glass Company. Caja original para regalo.

Vitro Agate Company. Caja original para regalo.

También reúne imágenes de niños jugando, algunas de las cuales compartimos aquí con ustedes:







El libro también nos muestra estampillas de juegos con bolitas. Fíjense que la derecha es argentina (también la encontrarán haciendo click aquí, junto con otras dedicadas a los juegos: Estampillas lúdicas)



Cerramos el libro, y nos volvemos a encontrar en la próxima entrada, ¡hasta pronto!


A modo de despedida, los invito a conocer la única fábrica de bolitas de vidrio de Latinoamérica, ubicada en la provincia de Santa Fe,  haciendo click aquí:   TINKA

viernes, 26 de octubre de 2012

MECCANO

Cuando los jóvenes que hoy ostentan más de 50 años eran niños, jugaban (entre muchas otras opciones) con un juego de construcción llamado Meccano. Consistía en piezas metálicas planas con orificios que se unían entre sí por tornillos y tuercas. 

Cada caja contenía prolijamente acomodadas las partes que, siguiendo las indicaciones de un instructivo, conformaban objetos como grúas, aviones, barcos y otros según el modelo.



A las piezas se les sumaban las herramientas necesarias para ensamblar, como tornillo, destornillador o llave fija.


Fue patentado en Inglaterra en 1901 por Frank Hornby (Liverpool 1863-1936), quien también diseñó los trenes Hornby y las miniaturas Dinky Toys. La fábrica (Meccano Ltd.) fue fundada en 1908, y rápidamente comenzó a producir un gran volúmen, exportando a  Canadá, Australia, Nueva Zelanda y La India. La repercusión que tuvo el juego fue tan importante, que no se suspendió la fabricación durante la Primer Guerra Mundial. Posteriormente, se inició la fabricación en Francia, España y Argentina.

En nuestro país, la compañía Exacto Ltd.continuó con su fabricación hasta mediados de la década del 90.






Aquí les muestro un Meccano moderno y sofisticado, incríbleeeeee: Excavadora 

Los invito a conocer esta página, y a su creador, Ariel Verlatski, donde van a encontrar distintos modelos antiguos y modernos, planos para construirlos, videos y opciones para comprar e iniciarse en el mundo del Meccano.
Pueden ingresar haciendo click acá: Meccainfos


jueves, 13 de septiembre de 2012

MUSEO DEL JUGUETE - Municipalidad de San Isidro

Compartimos con ustedes una muy interesante convocatoria del Museo del Juguete:



Museos, Juego, Juguetes e Infancias
I Encuentro de intercambio de experiencias e ideas



PRESENTACIÓN

En Latinoamérica cada vez más museos incorporan juguetes y juegos a sus colecciones. Algunos lo hacen con fines didácticos, como medio para transmitir sus contenidos, y otros los incorporan como parte de su patrimonio, a partir de que los juguetes son cada vez más reconocidos como testimonios invalorables de la cultura material ligada principal aunque no solamente a la infancia.

La inclusión de juegos y juguetes en el quehacer diario de los museos suscita nuevas preguntas, que constituyen un terreno particular en el que sería oportuno hacer foco.

Atendiendo estas experiencias cada vez más visibles y en su gran mayoría nuevas y experimentales proponemos que este I Encuentro de intercambio de experiencias e ideas, se desarrolle en elcruce entre Museos, Juegos, Juguetes e Infancias, se abra como un espacio de reflexión para elaborar el estado del arte sobre las posibles relaciones entre ellos y los niños y niñas que asisten como público y son destinatarios de muchas de estas propuestas.

La modalidad del Encuentro será de tres foros de exposición y debate:

Experiencias expositivas de juegos y juguetes en museos y espacios expositivos alternativos

Los juegos y los juguetes en la transmisión de contenidos de las exhibiciones

Los niños y las niñas en las políticas institucionales de los museos.

El Encuentro se realizará en el Museo del Juguete de San Isidro, en General Gregorio Aráoz de Lamadrid 197 (Boulogne), el día viernes 16 de noviembre de 2012 de 9:00 a 17:00 horas.

FORMATOS DE PARTICIPACIÓN Se participará a través de la presentación de experiencias/ponencias que desarrollen algunas de las líneas propuestas en los Foros o como participante oyente.

Actividad con bono contribución.
Cupos limitados.

Más información e inscripción:
museos.juegos.juguetes@gmail.com

Información para prensa: 4513 7900/ museos.juegos.juguetes@gmail.com

Información Jornada: