domingo, 22 de febrero de 2015

REPÚBLICA DE LOS NIÑOS

La República de los Niños fue construida entre 1949 y 1951, encargada por Eva Perón al gobernador de la Provincia, Domingo E. Mercante  sobre un predio de 53 hectáreas. En ese momento, fue uno de los parques temáticos más grandes y mejor diseñado de todo el mundo.














En su página nos enteramos que con el derrocamiento de Juan D. Perón en 1955, "la República de los Niños comienza a sufrir el abandono de las dictaduras y gobiernos siguientes. Con la vuelta de la Democracia en 1983 el predio es transferido a la Municipalidad de La Plata y comienzan las obras para recuperar el parque y abre sus puertas nuevamente.

La República de los Niños posee una ciudad con 35 edificios pequeños hechos a escala de un niño de 10 años.  Cada edificio fue construido mezclando estilos arquitectónicos diferentes e inspirados en famosos edificios que se levantan en diferentes puntos del mundo. Por ejemplo la Legislatura está inspirada en la Legislatura en el Parlamento inglés, el Banco Municipal Infantil es una réplica del Palacio Ducal de Venecia, el Palacio de Cultura tiene similitud con en el Taj Mahal de la India y la iglesia tiene estilos de las construcciones europeas.

Esta pequeña ciudad cuenta con la Plaza de la Amistad, un centro cívico con Casa de Gobierno Infantil, Cámara de Diputados y Senadores, Palacio de Justicia, estación de bomberos, aduana, estación de servicio y muchos más".

En 1968, a instancias del titiritero y director teatral Cándido Moneo Sanz fue inaugurado el Museo Internacional de los Muñecos, que cuenta con varias salas y muñecos con los trajes típicos de distintos países, títeres y marionetas.







Está ubicada en  Camino General Belgrano y 501, en la localidad de Gonnet - La Plata (Pcia. de Buenos Aires).

Más información:


sábado, 27 de diciembre de 2014

¡NUEVO AÑO!

Comienza el 2015, y con él nuevos días y oportunidades para conocer, probar, animarse y correr riesgos; sorprenderse, descubrir, y adentrarnos en laberintos sabiendo que hay salida...

Desde Itinerarios Lúdicos les proponemos:

Construir


Deslizarse

Confiar
Fuente

Girar y girar
Añadir leyenda

Escuchar

Inventar
Fuente

Enredarse

Combinar
Mojarse

Descansar

Trepar

Volar
Fuente

Rodar
Fuente

Habitar espacios
Fuente

Tejer y destejer
Fuente

Y entrar a los múltiples mundos lúdicos, y salir para volver a entrar una vez, y otra vez, y otra vez...
Fuente


martes, 23 de diciembre de 2014

NAVIDAD


Desde Itinerarios Lúdicos, y junto al equipo completo de "Thunderbirds. Los guardianes del espacio", la familia Tracy , el ingeniero Brains y Lady Penélope les deseamos una preciosa y lúdica noche para todos.

¡Me encantan estas marionetas! 
Mi agradecimiento eterno a Gerry y Sylvia Anderson, quienes en los años '60/'70 crearon estos personajes y todas sus  aventuras.























Comparto con ustedes uno de los capítulos de Thunderbirds:



Dejamos un documental sobre cómo se hacían los episodios, para quienes los conocen y disfrutaron en su infancia, y para quienes se están enterando de su existencia a través de Itinerarios.


domingo, 14 de diciembre de 2014

ARMAR Y DESARMAR: LADRILLOS Y TORRES

Los libros antiguos que hablan de juego ¡me enamoran! Y, claro, me encanta compartirlos en Itinerarios.
Hace poco tiempo, compré "El juego en la primera infancia", publicado en Madrid en el año 1954 (no consta su primer edición en inglés).


El autor, Hilary Page, vivió entre 1904 y 1957 en Inglaterra y fundó una empresa llamada Kiddicraft. Allí diseñó y construyó los primeros bloques de plástico.

Fuente

En este libro, el autor desarrolla los siguientes temas, mencionados en su índice: 


Comparto algunas ilustraciones, donde pueden apreciarse varios de sus diseños:



"Yo sé que cada uno de mis juguetes llegará a ser un objeto que se guardará como un tesoro y que proporcionará largos períodos de goce. Al hacer esta afirmación, no pretendo reclamar ninguna habilidad creadora excepcional, ya que todos mis juguetes están proyectados lo más sencillamente posible y se han desarrollado, en gran parte, de ideas presentadas por madres inteligentes y profesoras de escuelas infantiles."



"El nivel de inteligencia y educación en un país se refleja en la clase de juguetes que ofrecen en los comercios."



"El anhelo para desarrollar mis ideas propias me condujo inevitablemente a abandonar mi profesión y a hacerme un fabricante de juguetes."



"Al escoger un juguete nos debemos asegurar que es duradero, bien ideado, bien acabado y hecho de material que en ningún caso pueda dañar al niño. 
Nada es más desalentador para él que encontrar que una pieza se desprende de pronto de un juguete nuevo y no puede ser sustituida o vuelta a colocar. Nada es tan probable que le haga indiferente en la manera de cuidar todos sus juguetes como el hecho de que algunos de ellos no soporten la prueba del uso."



Con seguridad, varios de ustedes reconocerán algunos de estos juguetes, y las imágenes evocarán escenas y recuerdos, ya que han sido muy populares en nuestro país hace varios años.
Nos despedimos hasta el próximo encuentro en nuestro blog, ¡nos vamos a seguir haciendo torres y derribarlas muchas veces, que nos gusta muchísimo!

domingo, 2 de noviembre de 2014

JEAN BAPTISTE CHARDIN Y LOS JUEGOS DEL REY SOL

Jean Baptiste Chardin fue un pintor a quien le gustaba retratar las actividades de la vida cotidiana de su época. Vivió durante los reinados de Luis XIV y Luis XV, y logró el reconocimiento de sus contemporáneos. 

Residió toda su vida en París y a partir de sus pinturas, podemos conocer varios aspectos de la vida burguesa en la primera mitad del sg XVIII en esa ciudad.

Lo invitamos a compartir nuestros Itinerarios, ya que uno de los temas elegidos en sus pinturas, fueron los juegos que se desarrollaban habitualmente.

En estas obras, podemos ver a los jugadores con sus burbujas, volante, cartas, trompo y el antecesor del tinenti, delicadamente retratados: 









Nos despedimos con esta obra, homenaje del artista norteamericano Robert Vickrey (1926 - 2001):