miércoles, 14 de mayo de 2014

JUGAR EN BUENOS AIRES - PARQUE CENTENARIO

Hace unos años se remodeló el Parque Centenario en la ciudad de Buenos Aires. Como parte de esta actualización, se construyó este sector de juegos que compartimos hoy con ustedes.
Es un conjunto dinámico y estético, que invita a trepar, balancearse y deslizarse de una manera ondulada y colorida.










viernes, 25 de abril de 2014

JUEGOS EN EL MUSEO AMBROSETTI

En el Museo Etnográfico J. B. Ambrosetti nos invitan a conocer y jugar algunos de los juegos de los pueblos originarios de nuestro territorio como el Allel-kuzen, Trapial-Kuzen, y Yolé.
Para saber más sobre ellos, los invito a hacer click acá.
¿Qué les parece si nos encontramos allí?


La invitación es para el domingo 4 de mayo  en Moreno 350, ciudad de Buenos Aires.

¡FUIMOS A JUGAR!
Hoy, domingo, estuvimos en el Museo, y compartimos una experiencia lúdica muy especial.


Muy amable y claramente nos explicaron las reglas de cada uno:



Aquí estaban las piezas necesarias: piedras, cáscaras de nueces, maderitas y huesos pintados:


Una hermosa experiencia de juego compartida, avanzando la cantidad de posiciones que indicaban las cáscaras de nuez, de acuerdo a las reglas establecidas por los mocovíes para el Yolé:


Una partida de Trapial-Kuzen, probando las estrategias de cada jugador, según reglas fijadas hace muchísimos años:


Huesos marcados, preparados para el Allel- Kuzen, juego de azar de los araucano-pampas:


¡Estén atentos para la próxima invitación!

Muy buena idea de la gente del Museo, proponernos jugar como un modo de conocer estas culturas. ¡Muchas gracias!

martes, 25 de marzo de 2014

JUEGOS DEL PASADO Y DEL PRESENTE

En el Museo de la Ciudad de Buenos Aires (Alsina 412, Defensa 223. Tel: 4331-9855/4442 y 4343-2123) hay un sector dedicado exclusivamente a juguetes antiguos, que les recomiendo visitar.

Allí, cada vez que voy, me detengo a observar una lámina con juegos infantiles de épocas pasadas, algunos vigentes todavía, que busqué sin éxito durante mucho tiempo.

Hace poco, compré un libro del año 1941, y allí estaba, esperándome, la imagen que tanto me gusta y deseaba tener.

Fue publicada como lámina central en la revista Billiken. Allí podrán ver y reconocer la Rayuela, el Martín Pescador, el Arroz con Leche, las Escondidas, el Rango y varios otros que continúan vigentes. Sin embargo, van a encontrar otros que desaparecieron hace tiempo, como un par de juegos con aros que se ven en dos imágenes.

De este modo, esta lámina se constituye en testigo y fuente de las prácticas lúdicas presentes en décadas anteriores.

Hoy tengo la enorme felicidad de compartirla con ustedes en estos Itinerarios, que seguimos recorriendo juntos.













Algunas escenas:









¿Jugaron algunos de estos juegos?
¿Qué recuerdos les despiertan estas imágenes?  
¿Cuáles eran los preferidos? 
¿Agregarían otro?
  
Si tienen ganas y se animan, sería muy lindo compartir estos recuerdos con ustedes. 
¡Los esperamos!

domingo, 16 de marzo de 2014

FIGURITAS ARGENTINAS EN EL PALAIS DE GLACE

En el Palais de Glace, en el barrio de Recoleta en Buenos Aires, habitualmente hay exposiciones de arte, pero esta vez está presente en nuestro blog para contarles sobre la muestra de figuritas argentinas.


En esta muestra se puede disfrutar la colección de Rafael Bitrán, con la curaduría de Oscar Smoje. El recorrido provoca recuerdos y emociones compartidos, se escuchan diálogos entre personas de la misma generación, y entre padres, abuelos y chicos. 




Las figuritas recrean personajes reales y ficticios de determinadas épocas, vamos viendo futbolistas, actores, dibujos animados, cuentos maravillosos, personajes infantiles… 


Descubrimos aquellos álbumes que nunca pudimos completar, las figuritas con brillantina y las "difíciles", las de cartón y las de chapa. Las de nuestros personajes favoritos de la tele y de los cuentos.
Aparecen los recuerdos personales, los intercambios y los juegos como el "chupi", el "espejito" (las que se ganaron y las que se perdieron en las competencias), la "tapa" o "tapadita" contra la pared, donde el que lograba tapar una parte de una, se llevaba todas.



Había una clara diferencia entre los álbumes que completaban las nenas o los varones, muy dirigidos según los intereses de cada uno. Con las figuritas los varones completaban álbumes, pero también compartían juegos de habilidad y competencia.
Las nenas las intercambiaban e intentaban la tarea imposible de completar el álbum, aún cambiando figuritas en el patio de la escuela. 





El Batman más Batman:



La magia:


El Topo Gigio:


Los Picapiedras:


Hijitus:


Por si se preguntan sobre…



Y el encuentro con Oesterheld y Breccia:





Desde Itinerarios Lúdicos, les recomendamos ¡no perderse el paseo por esta memoria de juegos y de colores de la infancia! Para disfrutar y compartir.

Pueden visitar la muestra hasta el 20 de abril. Buena noticia:
¡lo extendieron hasta el 1 de junio!

El Palais de Glace está ubicado en la calle Posadas 1795, y abre de martes a viernes de 12 a 20 hs. y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs.
Entrada libre y gratuita.

Rafael Bitrán, además de tener esta increíble colección, pubicó dos libros sobre figuritas: "Difíciles eran las de antes. Historia de las figuritas del fútbol argentino 1910-2013" y "Malditas difíciles".

Para seguir leyendo, hacer click en:

En YouTube pueden ver la presentación de la muestra aquí:


martes, 24 de diciembre de 2013

¡FELIZ NAVIDAD!

Para quienes festejan o no festejan, para quienes se reúnen o no lo hacen, para quienes tienen planes especiales o no los hicieron, para todos, desde nuestros queridos Itinerarios les deseamos:
¡que pasen una hermosa, festiva y lúdica noche!

jueves, 5 de diciembre de 2013

JUEGOS DE SOLDADOS

Todos sabemos que Estados Unidos mantiene, junto con otros países de la OTAN, soldados en la República Islámica de Afganistán. Esta ocupación se sostiene desde la invasión, en el año 2001.

Es extraño este tema para un blog dedicado al juego y los juguetes. Sucede que dentro de este contexto bélico, uno de esos soldados llamado Rupert Valero, dedicó parte de su tiempo de servicio a diseñar y crear juguetes con materiales de desecho como latas, tapas, telas, cables, y otros objetos similares.

A Valero le gustan los robots, por eso, se dedica predominantemente a la construcción de personajes con esa fisonomía. Sostiene que estos juguetes le han permitido interactuar con la gente del lugar, ya que los juguetes son universales.

Parte de esta colección, es lo que queremos compartir con ustedes.













Me resultó bastante curiosa esta historia, y quería compartirla. 
Me despido pensando los lugares del juego y los juguetes. A veces inesperados. Allí se abren paso y están presentes con sus formas, sus colores y su identidad particular.

Tiene sus objetos en venta. Les dejo el enlace: http://www.etsy.com/shop/rupertvalero

lunes, 11 de noviembre de 2013

¿DÓNDE JUEGAN LOS NIÑOS?

En el año 1970, el cantante británico Cat Stevens (hoy conocido como Yusuf Islam), grababa esta canción donde se pregunta cuál es el lugar de la infancia y sus juegos, mientras la sociedad de los adultos se va caracterizando por un crecimiento material que los va excluyendo de sus espacios propios de crecimiento.  
Toda su poesía es una metáfora concebida hace 40 años, acerca del presente y el futuro.

Lucas Prestes realizó este video que comparto con ustedes desde YouTube: