viernes, 20 de abril de 2012

REVISTA LÚPIN

Portada del primer número

La revista fue publicada entre 1966 y 2007 hasta su número 499, por Guillermo Guerrero y Héctor Sídoli. Contenía, además de la historieta cuyo protagonista era un aviador, Lúpin, otras cuyos personajes se llamaban "Bicho y Gordi", "Al Feñique", "Saltapones". "Mosca Kid", "Piedrito y Saurito" y otros.

Estaba dirigida predominantemente a varones a partir de los 8 años, y su particularidad era que incluía suplementos con planos e instrucciones para construir barriletes, veleros, telégrafos, cohetes, telescopios, etc, explicados por uno de sus directores, a través de su personaje "Resorte", a quien pueden ver aquí lanzando una de sus creaciones:

.

Compartimos como ejemplo, el suplemento de 65 páginas dedicado a la construcción de barriletes. Entrando al enlace (hagan click en la palabra "barriletes") se encuentran con todos los modelos y sus instrucciones. 
No se lo pierdan si quieren conocer, construir y jugar con barriletes, ¡es una joyita!
Muchos hombres que fueron niños en ese período, no se perdían la revista ni sus suplementos que se agotaban muy rápidamente (hay quienes todavía conservan y atesoran su colección). Para muchos de ellos, fue el descubrimiento de sus vocaciones y posteriores oficios y profesiones.

Los planos y las indicaciones eran suficientemente claros como para que los chicos pudieran construir estos maravillosos objetos, los pusieran en funcionamiento, y pudieran jugar con ellos, constituyéndose en preciosos y preciados objetos lúdicos.

Desde Itinerarios Lúdicos, nuestro homenaje y agradecimiento a Lúpin y sus hacedores, como también a los que la mantienen vigente en sus blogs y en Facebook.

¡BUEN FIN DE SEMANA!

Que tengan un precioso fin de semana, desde Itinerarios Lúdicos los acompañamos con este video de Magdalena Fleitas, hecho con muñecos hechos a mano en Bolivia.

¡Que lo disfruten y tal vez les sirva de inspiración, se pongan a buscar en casa y hagan uno ustedes!

jueves, 19 de abril de 2012

SHIRLEY BAKER

Nos gustan las fotos en blanco y negro y también, como ya saben, los juegos infantiles. En esta entrada, les presentamos a Shirley Baker (n. 1934), fotógrafa inglesa de escenas urbanas, situaciones espontáneas que ella descubría en sus caminatas por la ciudad de Manchester.

Entre los años 1960 y 1975,  fotografió el proceso de destrucción y reconstrucción de los barrios más pobres de la ciudad. En las escenas de juego que les presentamos, se puede ver el contraste entre la vitalidad de los niños jugando, y el lugar donde se encuentran. 

Para ella, esas imágenes "simbolizan el contraste entre el optimismo y el humor de la gente, a pesar de la muerte y la penumbra".








http://www.nigelmaitlandphotography.com/page3.htm

Shirley Baker 
children at play, Manchester, 1960’s.
http://ameliealice.tumblr.com/post/684825169/shirley-baker-children-at-play-manchester

http://manchesterhistory.net/LONGSIGHT/GAMES/games2.html




vintagephoto: pictures by Shirley Baker, from the Mary
http://vi.sualize.us/view/7ba003ae35c41215af796c9f290b0b94/


http://vintagephoto.livejournal.com/3446224.html

http://vintagephoto.livejournal.com/3446224.html


http://vintagephoto.livejournal.com/3446224.html

Three Girls Skipping in the Middle of a Manchester Street Photographic Print
http://www.allposters.com/-sp/Three-Girls-Skipping-in-the-Middle-of-a-Manchester-Street-Posters_i6836237_.htm

viernes, 30 de marzo de 2012

CALENDARIO JUGUETERO

La Cámara Argentina del Juguete en el año 2003 publicó un calendario de gran tamaño, eligiendo un juguete de fabricación argentina para cada mes. 
Agradecemos al Centro de Recursos del Normal Nº1 por permitirnos fotografiar esta joyita difícil de encontrar, y a la  generosidad de la persona que lo donó.
Compartimos las imágenes con ustedes, esperamos que disfruten este paseo.


















domingo, 18 de marzo de 2012

MECÁNICA POPULAR

Mecánica Popular es una revista que se publica en Estados Unidos a partir de 1902. En el año 1947 iniciaron en México una edición en español destinada a Latinoamérica, que se suspendió en 2010.

Su contenido está destinado a la divulgación de temas técnicos y científicos, y además contiene indicaciones precisas para construir o reparar muebles, lanchas, autos, electrodomésticos, etc. 

Hasta aquí, una breve presentación de la revista, ¿y el juego dónde está?

En la edición de enero de 1956, aparecen las siguientes sugerencias para regalar en día de Reyes, que queremos compartir con ustedes.






En clara sintonía con la temática de la revista, todos los objetos están dirigidos a la construcción, la investigación y el transporte.

Siendo una revista dirigida al público masculino, se puede observar que de las 10 imágenes, en la única donde se ve una niña, el regalo sugerido es una máquina de coser Singer de juguete que cosía de verdad.


sábado, 17 de marzo de 2012

ESTAMPILLAS LÚDICAS

El 24 de julio de  2010, en nuestro país se emitió una serie de estampillas referidas a los juegos infantiles como el aro, la rayuela, el sulky-ciclo, el trompo, el balero, la soga y la muñeca.

En sí misma es una propuesta lúdica, ya que las 20 que conforman la plancha, son partes de un rompecabezas.

Al inicio está la invitación: "Jugá con nosotros, armá el rompecabezas de los juegos infantiles bicentenarios".
   

Pronto voy a ir a comprarlas para compartirlas con ustedes, mientras, les dejo la letra de la "Canción del Correo" de la maravillosa María Elena Walsh. ¡Que la disfruten mientras vuelvo!

Veo, veo, veo
vuelan estampillas por el correo.
Mariposas son
que de noche duermen en el buzón.

Ya no sabe qué sucede
con el sello fechador:
pinta en vez de flechas negras
monigotes de color.

Muchas letras levantan
de su cuna de papel
y se escapan caminando
como hormigas en tropel.

Para colmo una encomienda
se desanudó el piolín
y se fue muy desenvuelta
a jugar con aserrín.

La Paloma está nerviosa.
La Paloma está mal
que se emborrachó de tinta
y se como el delantal.

La Paloma Mensajera
jefa de la sucursal
en el pico tiene un sobre
y en el sobre una postal.

De repente un telegrama
se dobló como un avión
y salió por la ventana
volando en tirabuzón.

Las mayúsculas se caen
en la cola de pegar
pero como son tan gordas
no se pueden levantar.

La Paloma se pasea
del pupitre al pizarrón
con los lentes en la pata
de la desesperación.

Veo, veo, veo
vuelan estampillas por el correo.
Mariposas son
que de noche duermen en el buzón.