domingo, 13 de noviembre de 2011

DICCIONARIO DE JUGUETES ARGENTINOS

Daniela Pelegrinelli (directora del Museo del Juguete de San Isidro), luego de diez años de investigación, publicó este libro el año pasado.
Con formato de diccionario, recorre minuciosamente la historia del juguete en nuestro país desde 1880 hasta 1965. 

Su intención no es nostálgica, (si bien es una consecuencia ineludible, al verlos uno evoca instantáneamente situaciones de la infancia), sino histórica y cultural, entendiendo a los juguetes como "objetos del mercado y productos de una industria, son por fuerza fieles a su época y la encarnan tal como es, con sus brillos y sus sombras".

El libro es un objeto precioso, producto de una edición cuidada desde su presentación hasta el más mínimo de sus contenidos, que estuvo a cargo de "El Juguete Ilustrado Editor".








Para enterarse más acerca de este precioso libro, los invitamos leer la nota de Ñ (click en:) Toda la juguetería en un solo libro.

domingo, 30 de octubre de 2011

ALDO VAN EYCK. JUEGO Y ARQUITECTURA

    Les presentamos al arquitecto holandés Aldo van Eyck (1918 -1999), quien entre 1947 y 1978, trabajando para la Municipalidad de Amsterdam, ha diseñado más de 700 plazas de juego.
    Después de la segunda guerra mundial, es convocado como parte de la reconstrucción de la ciudad para establecer escenarios de juego y encuentro infantil sobre cientos de espacios vacíos.
    Así, el nuevo espacio público aloja múltiples invitaciones a la acción vital y el despliegue de distintas habilidades en los intersticios urbanos resultantes de la guerra.




   "Antes y después" de uno de los espacios urbanos transformados por van Eyck en territorios de juego. Diseñó también el equipamiento, incluyendo arenero y distintos tipos de trepadoras.




van eyck zeedijk 01

El lugar baldío de la  
foto de la derecha se convirtió en el que mostramos debajo.

jueves, 13 de octubre de 2011

JUGUETES EN EL MUSEO DE LA CIUDAD

El Museo invita al TALLER DE JUGUETES:

                     “Creá tu propio juguete en el Museo de la Ciudad”
Jueves 27 de octubre de 10 a 12 y de 14 a 16 hs.
En Defensa 223. 
Es gratuito, y requiere inscripción previa




    El pasado martes 18 de octubre se imauguró la exposición “Los juguetes invaden el Museo de la Ciudad”, en la sede del Museo, Defensa 219. 
     El Museo de la Ciudad ha logrado reunir a través de los años una amplia colección de juguetes que expresa no solamente un aspecto fundamental de la vida de los porteños, sino que también permite una lectura particular de la historia de la ciudad. 


Juguetes con Historia

     La muestra podrá visitarse hasta el 5 de febrero de 2012.

sábado, 8 de octubre de 2011

CARTAS Y NIÑOS

Estas antiguas y curiosas cartas españolas, de las décadas de 1920 y 1930, integran juegos infantiles con los símbolos usuales. 
En el reverso, incluyen publicidad de una tienda de chocolates, de café y fotografías de diferentes jugadores de fútbol de la época.

BARAJA DE RECLAMO PARA EL CHOCOLATE. NIÑOS JUGANDO (Juguetes y Juegos - Barajas - Barajas Clásicas)

Baraja con niños jugando (Juguetes y Juegos - Barajas - Barajas Clásicas)

Las imágenes las tomé de  
http://www.todocoleccion.net/baraja-ninos-jugando~x26229411
y de 
http://www.todocoleccion.net/baraja-reclamo-para-chocolate-ninos-jugando~x21535315.

viernes, 30 de septiembre de 2011

PERCUSIÓN, VASOS Y JUEGO

¿Probamos...?
¡Buen fin de semana!

http://www.youtube.com/watch?v=ft6Kg7S-LBE&feature=related

Escatumbararibê

Zum Zum Zum
Escatumbararibê
Escatumbararibê
Escatumbatinga
Auê sarubê abá
Escatumbararibê
Escatumbatinga.

viernes, 23 de septiembre de 2011

LA VIDA ES UN GRAN JUEGO

Hace un tiempo, la revista Latido dedicó uno de sus números al tema de nuestro blog. 
De allí tomamos estos fragmentos de la nota escrita por el periodista Mariano Hamilton, "La vida es un gran juego". 
Esta nota es autobiográfica, y toma como eje de su relato los juegos a los que el autor jugó, desde su infancia hasta el momento de escribir el texto.

Les recomendamos buscarla en 
http://www.terra.com.ar/canales/latido/juegos/numero31.shtml 


Número 31 / Juegos



"Sabíamos que el juego era arriesgado, especialmente porque en el piso había cocodrilos y debíamos evitar que nos comieran. Sólo teníamos la alternativa de La Isla (una alfombra tejida al crochet que poníamos junto a la mesa) para evitar caer al mar cuando perdíamos el equilibrio. Ella era Batichica y yo Batman (nunca Robin, por supuesto). Pudimos desarrollar nuestras habilidades durante meses. Perfeccionamos los saltos, las piruetas y nuestra destreza atlética. Pero la mesa, lentamente, fue perdiendo estabilidad hasta que un día pasó lo inevitable: tomé impulso, me lancé, cedieron las patas y partí el mármol. Mi única preocupación fueron los cocodrilos, hasta que mi hermana mayor me llamó al orden: “Tenemos que arreglar la mesa porque mamá nos va a asesinar”, me dijo con tono ceremonioso." escribió Mariano Hamilton en referencia a un juego compartido con su hermana en la infancia.

Y continúa más adelante, avanzando en su biografía lúdica "El truco merece un capítulo aparte. Sinceramente no sé cómo aprendí a jugarlo. Muchas veces pienso que fue por ósmosis. Otras, me parece tener un vago recuerdo de la galería del Tano, en donde nos juntábamos entre partido y partido de fútbol a entender algunos juegos de cartas. Creo que allí empecé a desarrollar mis dotes actorales para el truco. Decía que no sé cómo lo aprendí, pero sí sé que soy un as: resulta casi imposible ganarme en un mano a mano, me sé apropiar del discurso de un juego entre cuatro y trato de no jugar al de seis porque me parece poco serio (ni que hablar del truco gallo)."

"Debo haber participado en mi vida en aproximadamente 14 millones de partidos de truco y cada vez que me junto con amigos a jugarlo siento que empieza una historia nueva a ser develada. Porque más allá de que las cartas son las mismas, la dinámica la marca el rival de turno y su actitud frente al juego. Si es miedoso, si es prudente, si es mentiroso inteligente o mentiroso compulsivo, si sólo canta cuando tiene cartas buenas, si arriesga cuando está acorralado, si sabe ir a la pesca, si tiene predilección por el envido y no le da bola a la segunda, si le gusta hacerse fuerte de entrada o especula todo el tiempo con el tanteador." 

viernes, 16 de septiembre de 2011

LOS JUEGOS DE ANTONIO BERNI

"El arte es una respuesta a la vida. Ser artista es emprender una manera riesgosa de vivir, es adoptar una de las mayores formas de libertad, es no hacer concesiones". 

Me pregunto, ¿hablaría del arte y del juego...?


Juanito Laguna remontando un barrilete. Xilografía sobre tela
El caballito, 1956
Juanito Laguna remontando su barrilete, 1973
La gallina ciega, 1973

Berni Antonio - EL NIÑO DEL BALERO
El niño del balero, 1936