martes, 31 de enero de 2012

JUGUETES EN EL MUSEO DE LA CIUDAD

En una entrada anterior les contamos que en el Museo de la Ciudad iniciaría una muestra de juguetes. 

Fuimos a visitarla, y nos encontramos con objetos presentes y queridos de nuestra y de otras infancias. Los invitamos a recorrer parte de ella:


Mi muñeca preferida de la infancia, tenía varias, 
y me encantaba hacerles unos vestiditos que había inventado. 
¡Tenían un variado guardarropas! 
"El Cerebro Mágico", que junto con "Chan, el mago que contesta", 
nos sorprendían con sus conocimientos.
Pequeños instrumentos para jugar a ser músicos.
Juegos para niñas "hacendosas".
Imitación exacta de un lavarropas de los '50, que funcionaba girando la palanquita.
Vehículos terrestres y acuáticos, para recorrer el mundo jugando.
Para jugar en fuentes y piletas, y controlarlos a la distancia.
Cleo, de La Familia Telerín, y el Topo Gigio, ¡inolvidables!
Cocinita de los años '50, para las nenas, claro.
Para iniciarse en las labores femeninas.

sábado, 21 de enero de 2012

HELEN LEVITT (1913-2009)

Mi preferidísima.

Helen Levitt fue una fotógrafa neoyorquina, cuyos maestros fueron dos leyendas de la fotografía: 
el estadounidense Walter Evans, que la inició en el uso del laboratorio, y el francés Henri Cartier-Bresson.
Le gustaba fotografiar escenas casuales en la calle, fundamentalmente del Harlem y del Lower East Side. Todas sus fotos, de situaciones espontáneas, son registros maravillosos y llenos de expresión. 







De todas ellas elegimos cinco, cuyos protagonistas son niños jugando en la ciudad, como sucedía habitualmente a finales de las décadas del ´30 y principios de los ´40. Muestran gran parte de la vida infantil, la que transcurría libremente con sus pares en el espacio público. 


.

Preparados para el recorrido de Halloween.

En los bordes del juego

Pompas en el aire urbano.
Para ver más:

miércoles, 4 de enero de 2012

MARÍA LUISA BEMBERG Y LOS JUGUETES

María Luisa Bemberg (Buenos Aires, 1922-1995), fue directora, guionista y productora de cine.
Algunas de sus películas son "Momentos" (1980), "Señora de nadie" (1982), "Camila" (1984), "Miss Mary" (1986), "Yo la peor de todas" (1990) y "De eso no se habla" (1993).

También hizo dos cortometrajes: "El mundo de la mujer" en 1972, y "Juguetes" en el año 1978.

Por su temática, compartimos el segundo en nuestro blog .
Esta es la reseña que lo acompaña en la página de su directora:

"Este cortometraje, filmado en la Exposición Rural, es un testimonio que, a partir de 70 entrevistas realizadas a chicas y chicos de 9 y 10 años, indaga sobre las pautas de conducta impuestas por la educación convencional y los resultados obtenidos. A los chicos se los educa de manera específica, con muy diferentes objetivos vitales, y los juguetes reflejan esa discriminación: cocinitas, muñecas, secadores, equipos de cosmética, todo el mundo doméstico para las nenas. Los juegos creativos, los que despiertan la imaginación (trenes, autos, juegos para armar, hombres en el espacio), se destinan a los varones."

En su sito http://www.marialuisabemberg.com/, pueden conocer su historia y su obra, ver entrevistas y fotos.

domingo, 1 de enero de 2012

¡NUEVO AÑO!


Mi deseo para este nuevo año es que el juego nos encuentre, que estemos disponibles para el misterio, el desafío, los riesgos, la  incertidumbre, la creación, las búsquedas  que  forman parte  de los encuentros lúdicos. 
Y ¡que generemos propuestas placenteras y "porque sí"!



Seguiremos en este nuevo 2012 encontrando espacios de juego como estos refugios y escondites construidos por los chicos de 1º grado del Normal Nº 1, en el hermoso espacio de la Ludoteca. 


O compartiendo objetos como estos trompos diseñados y construidos por alumnos del "Taller de Juego" del Profesorado de Educación Inicial del Normal Nº 1. 
Todos funcionan perfectamente, y al girar producen dibujos y colores diferentes. Los crearon animándose a probar. Estos son solo algunos de la enorme, preciosa y diversa producción.

¡Nos seguimos encontrando en 2012!

sábado, 31 de diciembre de 2011

AGENDA UNICEF 1980

Recientemente, un amigo me mostró una agenda con la que Unicef comenzó la década del '80. El tema elegido para este inicio fue EL JUEGO, o los juegos y sus distintas expresiones.

Es una joyita, está muy bien cuidada, guardada y sin uso, y tuvo la enorme generosidad de prestármela para que yo  comparta parte de ella con ustedes en el blog.

¡Muuuuuchas gracias Juan!




Cerámica griega que se encuentra en un museo de la ciudad de Berlín, 
ilustra el mes de enero.


Esta foto de chicos afganistanos jugando, fue tomada por R. y S. Michaud. 
Corresponde al mes de marzo de la agenda.


Para principios de abril eligieron esta preciosura, una pintura de la India 
de alrededor de 1810, de autor anónimo.


Estos chicos senegaleses jugando fueron también elegidos para abril. 
La foto es de Pamela Johnson Mayer.


En el "Pollock's Toy Museum", en Londres, se encuentra este teatrito en miniatura.



En el mes de noviembre, vemos esta nena de Rhodesia jugando con zancos caseros 
hechos con latas e hilos (foto de Struan Robertson).


 Hacia fin de año, fue elegida esta pintura del artista alemán Wilhelm von Harnier 
(1800-1838, Munich), un autorretrato del pintor y su familia.



Entre fines de junio, y principios de junio encontramos esta obra llamada "Toy boats", 
del artista finlandés Albert Edelfelt (1854-1905), 
que se encuentra en "The Art Museum of the Ateneum" en Helsinki.


En el mes de agosto eligieron este dibujo del artista italiano, radicado en Brasil, Gian Calvi (ilustrador de libros infantiles), de un juego mencionado como "Jumping Jack".

Una de las imágenes para comenzar enero (de la cual se toma este detalle), 
es "Les parapluies", del pintor Pierre Auguste Renoir (1841-1919).


Llegamos al final de diciembre de 1980, 
con esta foto maravillosa del canadiense Owen Franken, 
¡y que el viento siga soplando!

domingo, 18 de diciembre de 2011

SALTAR A LA SOGA



Saltar a la soga es un juego universal, y aquí les muestro diferentes expresiones artísticas que lo comprueban. Hay muchísimas más imágenes para seguir investigando y disfrutando en Internet, los invito a continuar la búsqueda.


Ilustración del libro "Don't say ain't", de Colin Bootman (nacido en Trinidad).

Graciela Rodo Boulanger - Jump Rope
















Jump rope
Graciela Rodo Boulangier
(Bolivia, 1935)



 Esta imagen es la reproducción de una postal que muestra parte de un mural pintado en una  pared de un centro infantil en Oakland (tomada http://www.etsy.com/listing/73447427/jump-rope-art-card). 





Bill Koeb, Jump Rope Comic Art
Jump rope
Bill Koeb (EE.UU.)


Banksy jump rope
Banksy jump rope
Francesco Mugnai (Italia)

Jump Rope
Leslie Xuereb (b.1959 French) (1206-273 © Leslie Xuereb)
Jump rope
Leslie Xuereb (nació en Nueva York en 1959, vive en Francia: http://www.imagesleslie.com/)




Jumping rope
Reynald Joseph
(n.1973, Haití)



Girls at Play
Girls at play


   
"My..Mother..Told..Me.."
Robin Richerson



Small Types









La casa victoriana









sábado, 17 de diciembre de 2011

¡FIGURITAS!

Las figuritas y sus álbumes, eternamente incompletos... 

El ritual de comprar o recibir los sobrecitos, abrirlos, y disfrutar de la aparición de   los objetos esperados y preciados, la decepción de las repetidas, y la esperanza de cambiarlas por las más deseadas. 

Compartir la ceremonia del intercambio, con sus valores arbitrarios pero aceptados colectivamente, es parte fundamental de coleccionarlas.

Cada una tiene su especificidad, las que tienen brillantina, las que cuentan historias, las de animales, las que tienen relieve...

Aquí comparto algunas de ellas con ustedes, ¡todas de nenas!